Querido diario,
tengo tantas cosas que contarte, que no sé por donde empezar. Te voy a hablar
de la literatura infantil de autor y de lo que toda ella conlleva. Primero,
debemos saber que la literatura es el arte que utiliza como instrumento la
palabra y que infantil, es un adjetivo que se refiere al periodo de la
infancia. Dicha literatura, denominada Literatura Infantil de Autor, no debe
confundirse con la Paraliteratura, esta trata de todos aquellos textos que
comparten aspectos con los que se denominan realmente literarios pero que les
faltan algunos aspectos para ser totalmente textos literarios, es decir, que su
objetivo principal, a diferencia de la Literatura, no es artístico, sino que
puede ser cualquier otro, como; enseñar, educar, moralizar, etc.
Ahora juntando ambas partes tenemos
el término de Literatura Infantil, y antes de dar mi propia definición voy a
escribirte algunas definiciones que he encontrado:
- JUAN CERVERA,
define la literatura infantil como: “Se integran todas las manifestaciones y
actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica
que interesen al niño”.
Esta definición,
es una de las definiciones más correctas que he encontrado, ya que, junta para crear su definición, por un lado,
el significado de Literatura y por otro el de Infantil, a pesar de que creo que
puede ser mejorada estéticamente y en longitud.
- MARISA
BORTOLUSSI, califica como literatura infantil: “la obra artística destinada a
un público infantil”.
De esta
definición, cambiaria únicamente el final, la parte de destinada a un público
infantil, ya que no tiene por qué ser leída solo por niños y en todo caso la
palabra más correcta sería “creada para”.
http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABAJOS%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20II/TEMA%205/1%20NARRACIONES%20REALISTAS%20Y%20SENTI._%20DICKENS%20Y%20ALCOTT/dickensyalcott2.pdf
- Otra definición
encontrada es la de Wikipedia; se entiende por literatura infantil, la
literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos
literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que
en origen se escribieron pensando en lectores adultos. Podríamos definir
entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños
(y jóvenes).
Personalmente cambiaria la palabra
lector infantil, ya que la literatura no se da únicamente de forma escrita y
porque su receptor no tiene por qué ser exclusivamente un niño, al igual que el
resto de la definición, porque no se deberían de considerar aptos cuentos que
son de adultos para los niños, simplemente se deberían crear los libros
teniendo en cuenta las características, los gustos e intereses del niño y su
desarrollo evolutivo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil
- La última
definición es: Se llama literatura infantil a la literatura que se adecua al niño.
A las manifestaciones y actividades que
tienen como base palabras con finalidad artística que interesen al niño.
Personalmente
cambiaría el término de literatura, para no suene tan repetitivo por
manifestaciones y el término adecua por; “creadas para” y el resto de la
definición me parece correcta.
http://www.slideshare.net/rlopez/caractersticas-y-lmites-de-la-literatura-infantil
Con todas estas
definiciones, he construido lo que sería “mi propia definición de literatura
infantil”: Es el conjunto de manifestaciones artísticas, creadas y destinadas
para los niños, aunque su receptor no siempre tiene porque ser un niño, las
cuales se transmiten mediante un acto de comunicación y cuyo objetivo no es
meramente didáctico, sino que también pueden ser creados para disfrutar y
siempre son creados atendiendo a los gustos y a la etapa madurativa del niño/a.
Una vez sabemos ya lo que es la
Literatura infantil, debemos conocer sus características, estas pueden ser
generales o para Educación Infantil de 0-7 años.
Dentro de las características
generales nos encontramos con:
-
McDonell propone una caracterización
de la obra infantil a partir de:
-
La relativa brevedad del texto
-
El predominio de la acción y el
dialogo
-
La presencia del protagonista
juvenil/infantil
-
El desarrollo argumental según
esquemas convencionales
-
Una cierta tendencia moralista
-
Un tono optimista
-
El uso de un lenguaje adecuado a los
niños
-
El predominio de la simplicidad, la
magia, la fantasía y la aventura
http://www.box.com/shared/jfzn4b9br8
•Rafael Rodríguez
Calcaño, expone en su blog las siguientes características:
- Trama lineal.
- El tiempo y el
lugar generalmente son imágenes, establecidos mediante referentes tales como
“Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre
otros.
- Imágenes de
maravillosa sencillez
- Estilo no
recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.
- Empleo
frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.
- Actualmente se
observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”,
“sapo”, “ardilla”.
- Empleo
exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos
humorísticos.
- No se detiene
mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.
http://elcuadernodeherodes.blogspot.com/2010/02/caracteristicas-estructurales-de-la.html
Después de ver las anteriores
características, nombradas por diferentes personas, he creado mías propias
características, basándome en lo que creo que es más importante dentro de los
libros para educación infantil de 0-6 años, estas características deben
ajustarse a los gustos del niño/a y a su etapa madurativa:
- Tema/ trama lineal, es decir, el
desarrollo de un solo tema. Tienen que ser interesantes para los niños,
relacionado con sus gustos, con su edad, etc.
- Personajes; protagonista con el que
el niño se sienta identificado, y el resto de personajes deben ser parte de su
entorno y reconocibles. Además deben ser personajes planos, es decir, que no
evolucionan y que solo tienen una característica destacable.
- Estructura lineal; planteamiento,
nudo (acumulativo o circular) y desenlace.
- Contexto (espacio y tiempo); la
historia debe desarrollarse dentro de espacios comunes y conocidos por los
niños. Debe haber también secuenciación y repetición de los hechos.
- Lenguaje y estilo; sencillo pero no
simple, sin la necesidad de recurrir a una gran cantidad de información a la
hora de describir y asequible a su edad y a su momento evolutivo lingüístico.
- Valores; debe partir de unos valores
positivos, o al menos acabar con ellos, no por ello, siempre intentando buscar
un carácter moralizador.
- Formato del libro; tamaño del niño
apropiado para su edad, tapas de pasta dura y manejable, hojas gruesas y fáciles
de pasar.
- Imágenes: fácilmente reconocibles por
el niño/a, que sean adecuadas a sus gustos, que sigan bien la trama de la
historia mediante las imágenes y que sean a un tamaño proporcional a la edad.
Dentro de los
gustos y necesidades evolutivas de los niños de 0 a 7 años, nos encontramos con
la siguiente clasificación:
De 0 a 2 años:
- Cuentos que suministran experiencias
auditivas, táctiles y visuales.
- Cuentos que lo invitan a participar
activamente con movimientos físicos de quien narra y quien escucha.
- Cuentos que ofrezcan patrones de
lenguaje, que inviten a explorar y jugar con su sonido, que incluyan
repeticiones y sonidos interesantes.
- Cuentos con ritmo y rima.
- Libros y cuentos que permitan nominar
objetos, partes del cuerpo, imágenes.
De 2 a 5 años:
- Cuentos que introduzcan conceptos
simples de forma, color, tamaño y número.
- Cuentos que le permitan identificar
objetos o nociones, por ejemplo, las letras o los números.
- Cuentos cuyo eje sea un niño como él.
- Cuentos con lenguaje rítmico y
repetitivo.
- Cuentos de trama algo más compleja,
con partes que se repiten.
- Cuentos de trama acumulativa.
De 5 a 7 años:
- Cuentos que le permitan trabajar sus
temores personales.
- Cuentos con secuencia narrativa
clara, unidireccional.
- Cuentos de trama predecible pero con
finales sorprendentes.
- Cuentos que le presenten finales
felices y justos
Los temas, varían
dependiendo de la edad del niño, pero unos de sus temas favoritos de entre los
2 y los 6 años, serían los siguientes, según nos cuenta Francisco Cubells:
- Temas (personas, cosas y lugares) del
entorno socio-familiar en que viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela,
coche, gato…)
- Personificación de elementos o
fuerzas de la naturaleza.
- Libros de imágenes.
- Fantasía por vía sensorial
(metamorfosis, incoherencias, malabarismos, disparates, nonsense…)
- Libros ilustrados.
- Libros diorama (imágenes recortadas y
sobresalientes, con movimiento o fijos) o “pop-up”, en inglés.
Una vez visto
todo lo anterior, voy a hablar sobre los distintos premios que se dan para la
Literatura Infantil:
- El Premio
Nacional de literatura infantil es uno de los Premios Nacionales de Literatura
de España que se convoca desde 1978 y otorga el Ministerio de Cultura.
- Los Premios
Edebé de Literatura Infantil son unos galardones que vienen convocándose por la
editorial Edebé desde el año 1993 con el fin de promover la creación de obras
para niños.
En sus diferentes
ediciones han sido premiados escritores de prestigio de la talla de Carlos Ruiz
Zafón, Gabriel Janer Manila, Jordi Sierra i Fabra, César Mallorquí, Agustín
Fernández Paz, Elia Barcelóo Fina Casalderrey.
- El premio Hans
Christian Andersen, designado con frecuencia como el "Pequeño Premio
Nobel" de la narrativa infantil, es un galardón internacional que concede,
con frecuencia bianual, como reconocimiento a una «contribución duradera a la
literatura infantil y juvenil». Se concede en dos categorías: autores e
ilustradores/as.
El premio deriva
su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los ganadores reciben
una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de Dinamarca.
Además
del galardón, se publica una «Lista de Honor» con una selección de novedades de
los dos años anteriores, seleccionadas por las diferentes secciones nacionales
de la institución, con el ánimo de reconocer la excelencia en la ilustración y
la literatura para niños y jóvenes.
Estos
serían unos de los muchos premios que se dan gracias a la Literatura Infantil
de autor, y ahora debemos situarnos, hablando de los libros en tiempos pasados
(siglo XX) hasta la actualidad, de su evolución a través de la historia.
En
principio la literatura infantil no existió como tal, es decir, los libros no
estaban destinados directamente al público infantil y los niños sólo leían y
escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos. De hecho, se piensa
que la literatura infantil surgió sólo cuando dichas obras literarias
destinadas a los adultos fueron adaptadas para los niños.
Siglo
XX. Esplendor del libro infantil. La literatura infantil adquirió, por fin, su
autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias
son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes,
les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra. A lo largo
de este siglo aparecen los primeros protagonistas infantiles en los libros,
para niños de entre 10 – 12 años y con ello destacamos a Celia.
Celia
fue creada por Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo
literario de Elena Fortún, quien empezó a escribir para niños en 1928, en la
revista Blanco y Negro. Elena Fortún
comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se ganó la
simpatía de los niños. Sabía cómo ponerse a la altura de los niños y entrar en
su mente y en sus ilusiones, sabía qué decirles y cómo hablarles, porque ella
tomó partido, definitivamente, por el bando infantil.
El
24 de junio de 1928 las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba
el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal
que la editorial Aguilar se interesó por la obra más popular, aunque también es
conocida por muchos otros como; el Mago
Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito, La Madrina, etc.
En
la década de 1975 a 1985 se produjo en
España el llamado boom de la literatura
infantil, donde surgen los nombres más significativos de la actualidad y es en
ese momento cuando pasa a de ser una literatura para educar al niño a una
literatura para que el niño disfrute, llegando a la conclusión de que el niño,
para que se identificase con la obra que leía, era necesario que ésta ofreciese
experiencias similares a las que el niño vivía diariamente o a las que quisiera
vivir.
Actualmente
una de las técnicas más destacadas son los álbumes de imágenes, el álbum ofrece
muchas posibilidades a los lectores: es atractivo y estimulante, tiene
distintos niveles de lectura, y les capacita en la lectura de la imagen, su
componente esencial. Cuando incorpora texto, éste entra en diálogo con las
ilustraciones, ambos se complementan de tal modo que la historia cobra
verdadero sentido si leemos e interpretamos conjuntamente ambos elementos.
Existe
una amplia variedad de libros de imágenes que pueden cumplir funciones diferentes
en la educación de los lectores más pequeños.
Para
profundizar en el tema debemos conocer escritores famosos de Literatura
Infantil, como son:
- Hans Christian
Andersen: Fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños,
entre ellos “El patito feo”, “La sirenita” o “La pequeña cerillera”. En su
honor, desde 1956 se concede, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen
de literatura infantil y, desde 1966, también deilustración.
-Salvador
Bartolozzi: fue un escritor, historietista e ilustrador español. Publicó sus primeros dibujos en la revista
Nuevo Mundo cuando tenía sólo catorce años, tiempo después realizaba ilustraciones para la Editorial
Calleja. Creó a Pinocho, quien se convirtió en el personaje infantil más
característico en la España de los años 20.
Debemos
diferenciar dentro de la Literatura Infantil de autor, los distintos géneros
que nos encontramos dentro de esta:
- El verso o
poesía: La poesía es un género natural en los niños, puesto que en su forma más
sencilla la experimentan desde las canciones de cuna. El elemento lúdico de la
poesía es muy cercano al proceso de aprendizaje del lenguaje. La Poesía Lírica
no existía como tal para niños, ya que no hablaban de los sentimientos de los
niños, sino de los padres.
En
este apartado de la poesía es inevitable no mencionar a Gloria Fuertes, quien
se preocupó de escribir para niños pensando en sus gustos, apareciendo también
el absurdo. Desde que tenía 5 años escribía sus propios cuentos y con 14,
comenzó a escribir poesía. Y con 17 años ya escribió su primer libro de poemas.
Ella entretuvo, hasta hoy en día, a varias generaciones con sus poemas, libros
infantiles e incluso en programas míticos de la televisión como "Un globo,
Dos globos, Tres Globos".
- Por otro lado
tenemos la prosa, de la que ya hemos hablado y es lo que más abunda, y el
drama, el cual es escaso pero no inexistente, dejando así a un lado el teatro
infantil para ser leído o escuchado, simplemente sin ser representado
teatralmente.
Enlaces de interés:
- http://www.encuentos.com/leer/web-de-literatura-infantil/
- http://revistababar.com/wp/
- http://www.pequelandia.org/cuentos/
- http://www.leemeuncuento.com.ar/articulos-lij.html