lunes, 2 de abril de 2012

BLOQUE 1 : LITERATURA INFANTIL DE AUTOR



Querido diario, tengo tantas cosas que contarte, que no sé por donde empezar.
Te voy a hablar de la literatura infantil de autor y de lo que toda ella conlleva. Primero, debemos saber que la literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra y que infantil, es un adjetivo que se refiere al periodo de la infancia. Dicha literatura, denominada Literatura Infantil de Autor, no debe confundirse con la Paraliteratura, esta trata de todos aquellos textos que comparten aspectos con los que se denominan realmente literarios pero que les faltan algunos aspectos para ser totalmente textos literarios.
            Ahora juntando ambas partes tenemos el término de Literatura Infantil, y antes de dar mi propia definición voy a escribirte algunas definiciones que he encontrado:

- JUAN CERVERA, define la literatura infantil como: “Se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.
Esta definición, es una de las definiciones más correctas que he encontrado, ya que,  junta para crear su definición, por un lado, el significado de Literatura y por otro el de Infantil, a pesar de que creo que puede ser mejorada estéticamente y en longitud.
- MARISA BORTOLUSSI, califica como literatura infantil: “la obra artística destinada a un público infantil”.
De esta definición, cambiaria únicamente el final, la parte de destinada a un público infantil, ya que no tiene por qué ser leída solo por niños y en todo caso la palabra más correcta sería “creada para”.


- Otra definición encontrada es la de Wikipedia; se entiende por literatura infantil, la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos. Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).
            Personalmente cambiaría la palabra lector infantil, ya que la literatura no se da únicamente de forma escrita y porque su receptor no tiene por qué ser exclusivamente un niño, al igual que el resto de la definición, porque no se deberían de considerar aptos cuentos que son de adultos para los niños, simplemente se deberían crear los libros teniendo en cuenta las características, los gustos e intereses del niño y su desarrollo evolutivo.


- La última definición es: Se llama literatura infantil a la literatura que se adecua al niño. A las manifestaciones  y actividades que tienen como base palabras con finalidad artística que interesen al niño.
Personalmente cambiaría el término de literatura, para no suene tan repetitivo por manifestaciones y el término adecua por; “creadas para” y el resto de la definición me parece correcta.


Con todas estas definiciones, he construido lo que sería “mi propia definición de literatura infantil”: Es el conjunto de manifestaciones artísticas, creadas y destinadas para los niños, aunque su receptor no siempre tiene porque ser un niño, las cuales se transmiten mediante un acto de comunicación y cuyo objetivo no es meramente didáctico, sino que también pueden ser creados para disfrutar y siempre son creados atendiendo a los gustos y a la etapa madurativa del niño/a.

            Una vez sabemos ya lo que es la Literatura infantil, debemos conocer sus características, estas pueden ser generales o para Educación Infantil de 0-7 años.

            Dentro de las características generales nos encontramos con:

·         McDonell propone una caracterización de la obra infantil a partir de:
    La relativa brevedad del texto
     El predominio de la acción y el dialogo
-       La presencia del protagonista juvenil/infantil
-    El desarrollo argumental según esquemas convencionales
-       Una cierta tendencia moralista
-       Un tono optimista
    El uso de un lenguaje adecuado a los niños
-       El predominio de la simplicidad, la magia, la fantasía y la aventura


·         Rafael Rodríguez Calcaño, expone en su blog las siguientes características:
Trama lineal.
- El tiempo y el lugar generalmente son imágenes, establecidos mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejos de aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros.
- Imágenes de maravillosa sencillez
- Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y bastante depurado.
- Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referencial.
- Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”.
- Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros recursos humorísticos.
- No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganar tensión narrativa.


            Después de ver las anteriores características, nombradas por diferentes personas, he creado mías propias características, basándome en lo que creo que es más importante, estas características deben ajustarse a los gustos del niño/a y a su etapa madurativa:

-       Tema/ trama lineal, es decir, el desarrollo de un solo tema. Tienen que ser interesantes para los niños, relacionado con sus gustos, con su edad, etc.
-       Personajes; protagonista con el que el niño se sienta identificado, y el resto de personajes deben ser parte de su entorno y reconocibles. Además deben ser personajes planos, es decir, que no evolucionan y que solo tienen una característica destacable.
-       Estructura lineal; planteamiento, nudo (acumulativo o circular) y desenlace.
-       Contexto (espacio y tiempo); la historia debe desarrollarse dentro de espacios comunes y conocidos por los niños. Debe haber también secuenciación y repetición de los hechos.
-       Lenguaje y estilo; sencillo pero no simple, sin la necesidad de recurrir a una gran cantidad de información a la hora de describir y asequible a su edad y a su momento evolutivo lingüístico.
-       Valores; debe partir de unos valores positivos, o al menos acabar con ellos, no por ello, siempre intentando buscar un carácter moralizador.
-       Formato del libro; tamaño del niño apropiado para su edad, tapas de pasta dura y manejable, hojas gruesas y fáciles de pasar.
-       Imágenes: fácilmente reconocibles por el niño/a, que sean adecuadas a sus gustos, que sigan bien la trama de la historia mediante las imágenes y que sean a un tamaño proporcional a la edad.

Por otro lado, dentro de las características para Educación Infantil de 0 a 7, nos encontramos con las siguientes:

De 0 a 2 años
-       Cuentos que suministran experiencias auditivas, táctiles y visuales.
-       Cuentos que lo invitan a participar activamente con movimientos físicos de quien narra y quien escucha.
-       Cuentos que ofrezcan patrones de lenguaje, que inviten a explorar y jugar con su sonido, que incluyan repeticiones y sonidos interesantes.
-       Cuentos con ritmo y rima.
-       Libros y cuentos que permitan nominar objetos, partes del cuerpo, imágenes.
      De 2 a 5 años:
-       Cuentos que introduzcan conceptos simples de forma, color, tamaño y número.
-       Cuentos que le permitan identificar objetos o nociones, por ejemplo, las letras o los números.
-       Cuentos cuyo eje sea un niño como él.
-       Cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo.
-       Cuentos de trama algo más compleja, con partes que se repiten.
-       Cuentos de trama acumulativa.
      De 5 a 7 años:
-       Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales.
-       Cuentos con secuencia narrativa clara, unidireccional.
-       Cuentos de trama predecible pero con finales sorprendentes.
-       Cuentos que le presenten finales felices y justos

Los temas, varían dependiendo de la edad del niño, pero unos de sus temas favoritos de entre los 2 y los 6 años, serían los siguientes, según nos cuenta Francisco Cubells:

-          Historias rimadas o con sencillos fragmentos versificados.
-          Animales humanizados o no, protagonistas de narraciones reales o ficticias.
-          Temas (personas, cosas y lugares) del entorno socio-familiar en que viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela, coche, gato…)
-          Personificación de elementos o fuerzas de la naturaleza.
-          Cuentos de hadas sencillos.
-          Folklore infantil, sobre todo el asociado a repeticiones y movimientos rítmicos (retahílas, rondas, letrillas, canciones…
-          Fábulas sencillas.
-          Libros de imágenes.
-          Fantasía por vía sensorial (metamorfosis, incoherencias, malabarismos, disparates, nonsense…)
-          Libros ilustrados.
-          Libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento o fijos) o “pop-up”, en inglés.

Una vez visto todo lo anterior, voy a hablar sobre los distintos premios que se dan para la Literatura Infantil:

- El Premio Nacional de literatura infantil y juvenil es uno de los Premios Nacionales de Literatura de España que se convoca desde 1978 y otorga el Ministerio de Cultura.
Los premiados en los tres últimos años, han sido:
§  2009 – Alfredo Gómez Cerdá, por Barro de Medellín
§  2010 – Eliacer Cansino Macías, por Una habitación en Babel
§  2011 – Maite Carranza, por Paraules emmetzinades.

- Los Premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil son unos galardones que vienen convocándose por la editorial Edebé desde el año 1993 con el fin de promover la creación de obras para niños y jóvenes.
En sus diferentes ediciones han sido premiados escritores de prestigio de la talla de Carlos Ruiz Zafón, Gabriel Janer Manila, Jordi Sierra i Fabra, César Mallorquí, Agustín Fernández Paz, Elia Barcelóo Fina Casalderrey.

- El premio Hans Christian Andersen, designado con frecuencia como el "Pequeño Premio Nobel" de la narrativa infantil, es un galardón internacional que concede, con frecuencia bianual, como reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura infantil y juvenil». Se concede en dos categorías: autores e ilustradores/as.
El premio deriva su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los ganadores reciben una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de Dinamarca.
Además del galardón, se publica una «Lista de Honor» con una selección de novedades de los dos años anteriores, seleccionadas por las diferentes secciones nacionales de la institución, con el ánimo de reconocer la excelencia en la ilustración y la literatura para niños y jóvenes.
Los premiados en los tres últimos años, han sido:
(Dentro de la categoría de Escritores):
·         2006 - Margaret Mahy (Nueva Zelanda)
·         2008 - Jürg Schubiger (Suiza)
·         2010 - David Almond (Reino Unido)
(Dentro de la categoría de Ilustradores):
·         2006 - Wolf Erlbruch (Alemania)
·         2008 - Roberto Innocenti (Italia)
·         2010 - Jutta Bauer (Alemania)

- Los Premios Lazarillo son unos premios españoles de literatura infantil y juvenil, con varias secciones: creación literaria, ilustración y (hasta 1975) mejor labor editorial. Originalmente lo convocaba el Instituto Nacional del Libro Español (INLE); desde 1986 lo promueven la OEPLI y el Ministerio de Educación y Cultura.

Los premiados en los tres últimos años, han sido:
(Premio Lazarillo de Creación Literaria):
§  2010 - Pilar Lozano Carbayo y Alejandro Rodríguez Puñal - Marco Polo no fue solo
§  2009 - Marcos S. Calveiro - O pintor do sombreiro de malvas
§  2008 - Pablo Albo  Diógenes
(Premio Lazarillo de Ilustración):
§  2010 - Enrique Flores - Parchís y Lluïsot - El sueño del viejo marinero
§  2009 - Alberto Pérez Villacampa / Jorge del Corral - Los fabricantes de montañas
§  2008 - Roger Olmos/ Roberto Aliaga - El príncipe de los enredos

Estos serían unos de los muchos premios que se dan gracias a la Literatura Infantil de autor, y ahora debemos situarnos, hablando de los libros en tiempos pasados hasta la actualidad, de su evolución a través de la historia.

En principio la literatura infantil no existió como tal, es decir, los libros no estaban destinados directamente al público infantil y los niños sólo leían y escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos. De hecho, se piensa que la literatura infantil surgió sólo cuando dichas obras literarias destinadas a los adultos fueron adoptadas y adaptadas y para los niños.
Si prestamos más atención a las fechas, resulta interesante averiguar qué fue lo que dio inicio a la literatura infantil, ésta surge precisamente cuando a los niños se les dirige a la escuela y se formaliza su educación, lo que coincide con que en el siglo XVIII surge por primera vez en Europa la legislación de la enseñanza obligatoria; entre 1802 y 1886 en distintos países europeos se establecen formas que limitan y protegen a los menores en el ámbito laboral; es decir, que a lo largo del siglo XIX los niños dejan de ser trabajadores y comienzan ir formalmente a clases y a ser objeto de estudios especiales.
Siglos XVII y XVIII. Comienza la fantasía. El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas de la Antigüedad, y junto a traducciones aparecieron nuevos creadores: en España, Sebastián Mey.
Siglo XIX. Descubrimiento del niño. A comienzos del siglo XIX, el romanticismo y su exaltación del individuo favorecieron la fantasía. Numerosos autores buscaron en la literatura popular su fuente de inspiración y rastrearon en los lugares más remotos de sus respectivos países antiguas leyendas que recuperaron para los niños. Así surgieron a principios de este siglo grandes escritores que se convertirían con el paso de los años en clásicos de la literatura infantil, por ejemplo; Hans Christian Andersen.
Siglo XX. Esplendor del libro infantil. La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra. En 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno de los cuentos más famosos del mundo, Peter Pan.
A lo largo de este siglo han ido surgiendo personajes literarios que han conectado rápidamente con el público infantil y se convertirán en protagonistas de largas series de libros. Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry.
En época más reciente, numerosos escritores de todo el mundo han sabido conectar con los gustos del público infantil y juvenil y han llegado a crear auténticos éxitos universales, como Selma Lagerlöf, premio Nobel de Literatura, con El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia (1906).
Literatura infantil en el siglo XX en España. España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es cierto que hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible.
Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el panorama español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles.
Especialmente de entre los tres anteriores, voy a destacar a Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su seudónimo literario de Elena Fortún, quien empezó a escribir para niños en 1928, en la revista Blanco y Negro.  Elena Fortún comprendía como nadie hasta el momento la psicología infantil y se ganó la simpatía de los niños. Sabía cómo ponerse a la altura de los niños y entrar en su mente y en sus ilusiones, sabía qué decirles y cómo hablarles, porque ella tomó partido, definitivamente, por el bando infantil.
El 24 de junio de 1928 las historias de la niña madrileña Celia, que cuestionaba el mundo de los adultos, cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal que la editorial Aguilar se interesó por la obra más popular, aunque también es conocida por muchos otros como;  el Mago Pirulo, el Profesor Bismuto, Lita y Lito, La Madrina, etc.


Una vez ya sabemos su historia, para finalizar el bloque, debemos diferenciar dentro de la Literatura Infantil de autor, los distintos géneros que nos encontramos dentro de esta:

- El verso o poesía: La poesía es un género natural en los niños, puesto que en su forma más sencilla la experimentan desde las canciones de cuna. El elemento lúdico de la poesía es muy cercano al proceso de aprendizaje del lenguaje. La Poesía Lírica no existía como tal para niños, ya que no hablaban de los sentimientos de los niños, sino de los padres.
En este apartado de la poesía es inevitable no mencionar a Gloria Fuertes, quien se preocupó de escribir para niños pensando en sus gustos, apareciendo también el absurdo. Desde que tenía 5 años escribía sus propios cuentos y con 14, comenzó a escribir poesía. Y con 17 años ya escribió su primer libro de poemas. Ella entretuvo, hasta hoy en día, a varias generaciones con sus poemas, libros infantiles e incluso en programas míticos de la televisión como "Un globo, Dos globos, Tres Globos".
- Por otro lado tenemos la prosa, de la que ya hemos hablado y es lo que más abunda, y el drama, el cual es escaso pero no inexistente, dejando así a un lado el teatro infantil para ser leído o escuchado, simplemente sin ser representado teatralmente.

1 comentario:

  1. Está bien. Para mejorar:

    - Debes explicar un poco mejor qué es lo que le falta a la paraliteratura para ser literatura.

    - En las características que tú aportas (las que vimos en clase), debes especificar que son las de los libros para Ed. Infantil (0-6 años) porque, a partir de los 6, hay muchas de las cosas que has ascrito que no son válidas (personajes planos, estructura, contexto, formato...)

    - Para introducir lo que has sacado de los cuadros de LUVIT, no hables de "por otra parte"... habla, directamente, de gustos y necesidades evolutivas de los niños de pequeños.

    - Cuando citas a Cubells, quita todas las referencias a floclore porque aquí estamos hablando exclusivamente de textos de autor. Quédate con las referencias por si quieres usarlas en el tema II.


    - La historia que presentas de la literatura infantil no se ajusta realmente a la definición que hemos dado de esta. Estás incluyendo gran cantidad de textos folclóricos (no infantiles) y de textos paraliterarios (pedagógicos, moralizantes)... Te aconsejo que te centres en el siglo XX y hables de cómo se pasa a una literatura para educar al niño a una literatura para que el niño disfrute y te centres al final, sobre todo, en los álbumes de imágenes que es lo que más vamos a ver en Ed. Infantil.

    - Los autores y premis que citas son para niños mayores en general ¿qué tal si buscas autores megafamosos de literatura infantil para niños de infantil?

    - Te falta un apartado con enlaces de interés.

    ResponderEliminar