Ficha bibliográfica
Título | Amelia quiere un perro |
Autores/as | Tim Bowley y André Neves |
1ª Edición | En septiembre de 2008 |
Editorial | Kalandraka |
Colección | Libros para soñar |
Edad aproximada | A partir de los 3 años |
o Formato:
- Tapa dura, tamaño mediano y manejable, hojas resistentes, letra de tamaño apropiado y texto medio, ni mucho ni poco.
- Ilustración: álbum de imágenes (con texto integrado en el dibujo), imágenes apropiadas para los niños/as, ya que son diferentes a lo habitual pero a la vez se reconoce perfectamente lo que está representado.
o Análisis del contenido:
- Tema: las estrategias de un niño/a para conseguir lo que quieren. Lo considero un tema apropiado, ya que se da un montón este tema en los niños/as de esta edad.
- Personajes: la protagonista del cuento es una niña llamada Amelia (con la cual niños y sobre todo niñas pueden perfectamente sentirse identificados).
Entre los personajes secundarios está su padre y todos los animales que Amelia quiere tener como mascotas. Personajes adecuados, porque los animales les encantan y la familia es lo más importante que tenemos.
- Estructura: lineal; planteamiento (Amelia le pide a su padre si pueden tener un perro), nudo, de carácter acumulativo (va pidiéndole a su padre cada vez un animal distinto) y el desenlace (su padre finalmente le consiente tener un perro, mejor que cualquier otro animal).
El planteamiento lineal es perfecto para que los niños/as puedan seguir el hilo conductor de la historia.
- Contexto: tiempo indefinido y el lugar donde se desarrolla la historia es en la casa de Amelia.
El tiempo indefinido para una narración infantil es adecuado, para no complicar más al niño/a, en cosas que realmente no son importantes. Que se desarrolle en una casa es perfecto, ya que es un lugar frecuentado y conocido por todos.
- Lenguaje: sencillo pero no simple, apropiado para niños/as, usando el lenguaje frecuente en los niños/as.
- Valores: parte de un valor “negativo”, en el cual a Amelia no le permiten tener un perro y termina siendo un valor “positivo”, cuando hasta a su padre le termina pareciendo buena idea. Es adecuado porque parte de un valor negativo y no acaba la historia hasta convertirlo en positivo.
Conclusión personal:
Personalmente el libro me encanta y por eso lo he hecho de forma voluntaria, para ir practicando. Es un libro que yo por supuesto que usaría en mi clase, ya que me parece que ayuda a transmitir a los niños la responsabilidad que conlleva tener una mascota y además también se ve reflejada la relación entre padres e hijos/as, a parte de que estrategias que usan los niños para conseguir lo que quieren, las cuales tienen todos y deben también aprender a aceptar una respuesta negativa.
Las ilustraciones personalmente me parecen fantásticas, ya que son realmente originales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario