Situación del rincón de lectura en nuestra aula:
Nuestra propuesta de biblioteca de aula está basada en una supuesta aula de 4 años. Hemos diseñado el aula y situado el rincón de lectura en una zona estratégica.
Nuestra aula es amplia y luminosa, está ubicada en la zona más alejada de la puerta, para conseguir una mayor tranquilidad en el momento de la lectura. Además, un gran ventanal aporta luz natural y nos da juego para crear diferentes ambientes. Hemos decidido utilizar el mismo espacio para la asamblea que para el rincón de lectura. Concebimos este espacio como lugar de reunión. En él los niños pueden disfrutar del placer de la lectura, y este espacio nos hace estar más cerca de nuestros alumnos. Queremos que los niños se sientan como en casa cuando vienen a la escuela, por eso la estructura del rincón de lectura es un tanto informal. Pueden estar tumbados o sentados sobre los cojines lo importante es que disfruten del espacio a su gusto.
Para entender la ubicación de este rincón en el aula vamos a explicar la organización del resto de los espacios, podríamos diferenciar cinco espacios diferentes: rincón de juego simbólico, rincón creativo, zona de actividad, asamblea y rincón de lectura.
La zona de juego simbólico está pegada al rincón de lectura, es un espacio bastante amplio y equipado para que los niños puedan desarrollar el juego simbólico que les apetezca. Este
espacio tiene una fuente de luz natural muy grande por el ventanal que actúa de pared. La estantería que limita con el espacio de asamblea tiene dos partes: una que da a la zona de asamblea, y otra al rincón de juego simbólico.
El lugar que hemos llamado rincón creativo está situado a la izquierda de la entrada. Concebimos este espacio como un lugar donde los niños pueden desarrollar su creatividad a través de construcciones y dibujos.
La zona de actividad está situada al lado de la ventana para que la luz que reciban los niños sea una luz de fuente natural. En ella podemos encontrar dos mesas con una forma de “U”, que permite que ambas se unan consiguiendo una gran mesa en la que poder trabajar todos juntos.
Hemos decidido situar nuestro rincón de lectura en la zona de la asamblea por las siguientes características:
- Está situado al lado de un gran ventanal (que va del suelo al techo) que aporta luminosidad natural.
- Está en el rincón más tranquilo del aula, alejado del baño y pasillos.
- Está delimitado por dos estanterías que actúan de pared para ser más cercano y acogedor.
Diseño del rincón de lectura
Hemos pensado mucho en el diseño de nuestro rincón de lectura, queremos que sea un espacio que permita la creación de muchos ambientes en determinado momento y que esté pensada hasta el último detalle para hacer de él un lugar que invite al niño a disfrutar.
¿Cómo lo hemos diseñado?
- El suelo es de tatami acolchado para aportar una mayor calidez y confortabilidad.
- Hay cojines esparcidos por el suelo para que los niños se acomoden en ellos.
- Tenemos un sillón de contar cuentos que está situado en una esquina del rincón de tal manera que desde él se pueda observar el resto del aula. En este sillón se sentará la persona que vaya a contar un cuento, la profesora, los niños, un invitado…
- Una de las estanterías que cierra el espacio contiene la enfermería de libros y el sistema de carnets. La primera consiste en una caja transparente en la que podremos meter todos aquellos libros que estén rotos o estropeados. En esa misma estantería se gestionan los préstamos de los libros.
- Tenemos un espacio (en la estantería que está enfrente de la pared) dedicado a los cuentos interactivos. En ese espacio hay una mini-cadena, un grabador de voz y cuentos en CD, además de música para ambientar. La música está en una caja transparente diferente a la de los cds, pero ambos los almacenamos en cajas transparentes en las que los niños puedes pasar los cds y ver las caratulas.
- El sistema que tenemos para los libros es un biombo expositor (de madera)
que se puede plegar, pero generalmente está abierto para que los niños tenga al
alcance los cuentos. Lo tenemos situado en la pared en la que se encuentran
todas las actividades propias de la asamblea (controles de asistencia,
cumpleaños de los niños, calendario…). Intentamos que el biombo esté siempre
desplegado para que los niños puedan acceder a los libros en todo momento, pero
cuando sea necesario puede plegarse fácilmente y no ocupa mucho espacio.
- Hemos diseñado un sistema para
que en determinado momento podamos poner una lona que actúe de techo de nuestro
rincón de lectura cubriendo el espacio como si estuviéramos en una cueva. Esta
lona está guardada en una de las estanterías, al alcance para cuando la
situación lo requiera o a los niños les apetezca.
- Tenemos una puerta-biombo de
tela plegada junto a una de la estanterías para que actúe de puertecita cuando
los niños quieran tener más intimidad y nos da mucho juego porque les encanta
que pongamos la puertecita cuando estamos contando algo personal.
- Hemos pensado para el rincón de
lectura utilizar un sistema de doble estor en el ventanal para crear diferentes ambientes
jugando con la luz. Este sistema consiste en colocar dos estores de colores
diferentes (un naranjita, y un azul medio) que se puedan bajar independientemente
para crear un ambiente u otro.
- En el ventanal que actúa de
pared pegamos con bluetack las
creaciones de los niños.
Plano del aula:
Contenido:
Atendiendo a las características
psicoevolutivas y gustos de los niños realizaremos la siguiente clasificación:
1 Cuentos:
- Cuentos
maravillosos
- Cuentos de
costumbres
- Cuentos de
animales
- Cuentos de
miedo
2. Libros de
poesía
3. Revistas
4. Libros de
adivinanzas, trabalenguas y retahílas
5. Libros
realizados por ellos mismos
6. Libros
interactivos
Para que los
niños y niñas identifiquen las distintas clases de cuentos utilizaremos un
sistema de símbolos:
Cuentos
maravillosos: una varita mágica
Cuentos de
costumbres: una casa
Cuentos de
animales: un león
Cuentos de
miedo: un castillo
Para el resto
de los libros utilizaremos una clasificación por colores:
Poesías:
verdes
Revistas:
amarillo
Libros
interactivos: rojo
Trabalenguas,
adivinanzas y retahílas: rosa
Cuentos
realizados por ellos mismos: azul
Además de esto
nos gustaría que en nuestra biblioteca no faltaran estos cuentos:
·
Adivina cuanto te quiero. Editorial
kókinos. MCBRATNEY, S y JERAM, A.
·
¿A qué sabe la luna? Editorial
Kalandraka. GREJNIEC, M.
·
El punto. Editorial Serres Autor. Peter H. Reinolds.
·
Un culete independiente. Editorial
Barco de vapor. CORTÉS,J.
·
Enamorados. Editorial Kókinos. DAUTREMER,
R.
· El topo que quería saber quién se había hecho aquello
en su cabeza. Editorial Alfaguara. HOLZWARTH, W. y ERLBRUCH,
W.
·
Orejas de mariposa. Editorial
Kalandraka. LUISA AGUILAR, ANDRÉS NEVES.
Organización y gestión
Carné de
biblioteca
Para podernos llevar los libros a
casa fabricaremos un carné individual para cada niño. ¿Cómo lo haremos?
Utilizaremos una cartulina en la
que los niños pegarán su fotografía y pondremos “Nuestra biblioteca”
Después los niños pondrán su
nombre y apellidos y se llevarán a su casa para que los padres escriban la
dirección y el teléfono y conozcan la existencia de este carné. Para finalizar
lo firmarán poniendo su huella con pintura de dedos, así trabajamos los datos
identificativos.
Registro
Para controlar la entrada y
salida de los libros realizaremos un registro:
- Cada libro tendrá un bolsillo
con una tarjeta donde se pondrá el nombre del niño, la firma y la ficha que
rellenarán cuando el niño se lo quiera llevar a casa.
- Esa ficha se introducirá en un
fichero de clase y cuando el niño devuelva el libro, colocará la ficha de nuevo
en el bolsillo del libro.
- Cuando el niño se lleve el
libro además tendrá un folio (registro personal del niño), donde escribirá su
nombre y los títulos de los libros que se lleva.
Irá a la carpeta de trabajo
individual.
Préstamos de libros
La entrada y la salida de libros
deben estar programadas en la rutina para que de éste modo tomen conciencia de
un orden. Hemos establecido como día de préstamos el, y la devolución la
efectuarán el martes en la asamblea uno a uno y cada niño si quiere explicará
el libro que ha leído, qué le ha gustado más, quien le ha ayudado a leerlo, etc.
Ficha de libros
Son fichas que deben completar
con el nombre el libro, el del niño, la fecha, si les ha gustado mucho, regular
o poco y si quieren pueden hacer un
dibujo sobre lo que más les haya gustado del cuento, o sobre lo que menos les
haya gustado.
Actividades:
Tenemos unas actividades fijadas
para el rincón de lectura. Vamos a hacer la hora del cuento dos días en semana,
que serán los martes y los jueves. Los viernes subiremos a última hora a la
biblioteca de nuestro centro junto con la otra clase para asistir a un
cuentacuentos que hacen las maestras.
Cada semana viene un invitado en
lunes a contarnos un cuento, este invitado puede ser desde el hermano mayor de
algún alumno, el abuelo, la vecina de su tía. Siempre serán bienvenidos todas
las personas que quieran hacer disfrutar a nuestros alumnos.
En el rincón de lectura hacemos
talleres de creación literaria una vez a la semana, los miércoles. Después
ilustramos el texto y lo exponemos en la puerta de nuestra clase. A final de
curso todas las creaciones literarias son fotocopiadas y hacemos un cuento con
ellas.
Hacemos dos veces al año una
excursión a la biblioteca municipal y
los niños llevan preparada desde casa la documentación necesaria para
hacerse el carné de la biblioteca municipal (en la primera visita). En la segunda
visita, se envía una circular a los padres una semana antes diciendo que vamos
a ir a la biblioteca municipal a coger libros, los padres nos tienen que
devolver esa circular firmada diciendo si se comprometen a hacer la devolución
o no. Por lo que esta segunda visita consiste en conocer y poder llevarnos de
la biblioteca municipal el libro que más nos guste. Con esto tratamos de
fomentar que los niños acudan a la biblioteca municipal.
Dinamización:
Desde principio de curso
cuidaremos mucho que los niños se interesen y motiven por la lectura. Para
ellos trataremos de hacer muchas y diferentes dinámicas que les resulten
atractivas.
Como hemos dicho tenemos una
actividad fijada cada tres semanas en la que un invitado viene a contarnos un
cuento. Esto les encanta y siempre es una actividad diferente porque las
personas que vienen suelen ser figuras muy importantes para ellos y suelen
venir con un cuento muy trabajado.
Todos los viernes tenemos
cuentacuentos en la biblioteca del centro, les encanta porque además se juntan
con más niños y se genera en la biblioteca una atmósfera muy divertida. La
bibliotecaria del centro nos ayuda a ambientar la biblioteca los viernes
dependiendo del cuento.
Tenemos una grabadora de voz en
clase y a veces nos grabamos contando el cuento o dejamos que ellos nos cuenten
alguno que conocen. Después se oyen y guardamos esos cuentos para otro momento
en el que se quieran volver a escuchar.
Por otro lado el rincón de
lectura que hemos creado permite muchas ambientaciones, por la luz de los estores,
por la tela en el techo cuando decidamos ponerla, por el biombo que actúa de
puerta. Esto dinamiza mucho la hora del cuento y hace que cada cuento sea
especial.
La maestra del aula crea con
frecuencia cuentos para ellos, que después se leen todos juntos y se animan
mucho los niños por salir en ellos o simplemente porque hayan sido creados para
ellos.
En ocasiones hacemos talleres
experimentales con cuentos y los resultados son espectaculares.
Permitimos que se lleven los
libros a casa el fin de semana.