Querido
diario, una vez terminamos el Bloque 3; “La hora del cuento”, debemos saber su
clara definición: es una actividad regular y programada (dentro del horario
escolar), destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el
tesoro de la imaginación en los niños. Consiste en la lectura, en voz alta,
de cuentos infantiles de reconocidos
valores, para el debate y la recreación de los textos leídos, estimulando así
la imaginación y la creatividad de los niños.
Ahora,
debemos preguntarnos por qué será la hora del cuento algo tan importante para
los niños:
-
Los cuentos infantiles satisfacen y enriquecen
la vida interna de los niños.
-
Los cuentos aportan a la imaginación del niño
nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo.
-
Los cuentos infantiles generalmente
proporcionan seguridad al niño porque le dan esperanzas respecto al futuro por
cuanto mantienen la promesa de un final feliz.
-
Los
cuentos posibilitan que el niño exprese sus deseos a través de un personaje;
obtenga una satisfacción a través de otro; se identifique con un tercero; tenga
una relación ideal con un cuarto; y así sucesivamente.
-
Los cuentos favorecen las relaciones
interpersonales.
-
Los cuentos transmiten mensajes educativos y
proporcionan confianza.
-
Los cuentos tanto en su narración como en su
ilustración pretenden ayudarnos en el crecimiento personal estos tienen un
nivel de manifiesto y un contenido profundo.
-
Fomenta
el interés por aprender a leer del niño.
-
Desarrollan la capacidad de atención, ya
escuchar un cuento requiere atención.
·
Pautas
para leer/contar un cuento
Antes de leer un cuento tenemos que elegir
dicho cuento (bien las maestras porque queramos tratar un tema o bien porque
ellos lo han escogido), luego debemos leerlo varias veces, ordenar mentalmente
la progresión de la historia, visualizar los personajes y crear un clima
relajado. Debemos crear un círculo o dos círculos concéntricos con los niños,
para situarnos en el centro y que todos puedan tener una buena visualización.
Empezaremos el libro casi siempre con una introducción para que tengan una idea
general sobre el tema.
Durante la lectura debemos hacer participar a
los niños, dejando pausas e invitándoles a participar, siempre debemos recibir
sus comentarios, para saber como lo interpretan ellos. En el caso de que el
libro o la narración sea muy corta, no es necesario intervenir a mitad de la
historia sino que lo podemos dejar para el final.
Después de la lectura,
debemos cerrar la hora del cuento con una serie de preguntas, que nos ayudarán
a saber si les ha gustado el cuento, si se han enterado, etc.
Y lo más importante de todo…
disfrutar tú y hacer disfrutar a los niños.
·
¿Qué
clases de cuentos son adecuados para cada edad del niño?
A los 2 años, debemos empezar con los
cuentos ilustrados.
A los 3 años, debemos elegir cuentos
que nos relaten historias sencillas y claras en cuanto a la idea y el lenguaje
empleado. La acción debe ser lineal y no demasiado larga, ya que la capacidad
de atención no está desarrollada a esta edad. También es importante que los
cuentos no tenga un número excesivo de personajes.
A los 4 años: Los cuentos apropiados
para esta edad son los que intervienen personajes fantásticos, objetos extraños
que hablan y se mueven, países maravillosos o ciudades encantadas.
A los 5 años: los niños prefieren
personajes y situaciones más reales, es decir, que puedan identificarse con el
protagonista. Esto ofrece la oportunidad de introducir valores morales en las
narraciones, debido a la identificación.
Tipos de
transmisión literaria:
-
Cuentacuentos:
El cuenta cuentos es la técnica que más favorece el desarrollo de
la creatividad. Se basa en transmitir historias por medio de palabras intentando
que los niños imaginen a los personajes o lugares y los relacione con sus
experiencias y sus conocimientos previos. Se pueden utilizar marionetas y
también disfraces.
-
Narración
con libro: La narración con libro (se cuenta y se enseña), es decir cuenta
cuentos con apoyo visual. En este caso los libros no son leídos literalmente,
sino que son narrados con nuestras palabras. La narración con libro refuerza la
atención de los niños y les ayuda a recordar los personajes. Esta estrategia es
la que más se va a emplear en el primer ciclo ya que contar cuentos a los niños
sin apoyo visual, cuando el cuento es un poco largo, los niños pueden
aburrirse.
-
Lectura: La lectura
debe ser de forma expresiva y despacio (es la técnica más empleada en el
segundo ciclo), puedes elegir si enseñar los dibujos o no. Podemos cambiar las
voces, pero no por ello el niño entenderá mejor el cuento.. En las otras dos
estrategias podemos jugar las maestras a adaptar los cuentos, aportando cosas
propias que sepamos que les va a gustar a nuestros niños, en cambio, en esta
estrategia no podemos, porque hay que leer literalmente.
·
Actitud
del niño ante los cuentos
Si queremos que el niño valore los
cuentos debemos ser nosotros (padres, madres y educadores) quienes les
enseñemos cómo usarlos; es decir crear unos determinados hábitos ante los
cuentos. Así por ejemplo nos acostumbraremos a:
-
Tener las manos limpias antes de utilizar un
cuento.
-
Tratarlos con cuidado para que no se
deterioren.
-
No escribir ni pintar en ellos.
-
Buscar un lugar tranquilo y acogedor para leerlos.
-
Buscar un lugar adecuado para colocarlos.
Enlaces de
interés:
Muy bien, pero la primera parte (aunque no la hayas escrito tú y esté bien citada) solo hace referencia a la lectura. Piensa en que os comenté que hay muchos maestros y maestras que le llaman a todo leer o a todo contar. Hubiera estado bien que comentaras el fragmento ampliando el concepto de "hora del cuento" a todas las estrategias posibles y no solo a la lectura.
ResponderEliminar