Querido diario, acabamos tema nuevo y
con ello el folclore, definido como conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que
son tradicionales de un pueblo o cultura. Los
textos folclóricos, es decir, el tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa
de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un público (pasando de
generación en generación), es de carácter popular y es anónimo.
Las características de
los textos folclóricos son:
1. Debe
transmitirse por vía oral.
2. Debe ser
de autoría anónima.
3. Debe ser
patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se
manifiesta este fenómeno.
4. Debe ser funcional,
es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
5. Debe ser
duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo.
6. Debe tener
variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno
sino que se reformule cada vez que emerja.
7. Existen
versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la
otra.
8. Debe ser
aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo,
género o tipo.
9. En general
son fantásticos y aparentemente sencillos.
10. Deben ser
contados para entretener al público.
Una vez terminadas sus características nos
adentramos en el mundo de la Literatura folclórica y dentro de esta
distinguimos tres géneros:
PROSA
- El primer critico, investigador que se dedico a
recoger los cuentos rusos y clasificarlos fue Vladimir Propp. Hizo su tesis doctoral sobre las
estructuras, macro estructuras y subestructura (papel, tiempo, personajes…) que
sustentan los cuentos rusos.
Recogió muchas muestras, muchísimos cuentos por toda
Rusia, tantos que no pudo trabajar con todos… Para su trabajo dividió todos los
cuentos que tenía en cuatro grupos: mitos, cuentos de animales, de formula y de
hadas o maravillosos. Fue la primera clasificación en estos tipos de cuentos. Fruto de
esta tesis publico un libro llamado “Morfología de los cuentos de hadas”.
A
continuación voy a explicar la clasificación de cuentos (los cuatro tipos)
según Vladimir Propp.
·
Los mitos: Son
historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido (mitología
germánica, los vikingos). Era para explicar a la gente del pueblo con
cuentecitos, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses
y héroes como personajes.
·
Los
cuentos de animales: Todos sus personajes tienen que ser animales
para que sean cuentos de animales, un cuento es por ejemplo “Los siete
cabritillos”. Propp añade dos bloques que la critica los ha subdividido. Propp
los divide de esta manera:
- Los
cuentos de animales propiamente dichos: con las siguientes características:
Los animales representan a personas. Son cuentos animistas. No tienen moraleja:
tiene que ser parte del cuento, tiene que aparecer en la historia. Tienen
enseñanzas, una o varias pero no en forma de moraleja.
- Fábulas:
los animales representan vicios y virtudes de las personas, arquetipos humanos.
Un ejemplo de un cuento así es “La cigarra y la hormiga”. Siempre tienen
moraleja, son historias moralizantes, para que la gente se dé cuenta de lo malo
de los vicios.
·
Los
cuentos de fórmula: Son aquellos en los que todo el cuento o
bien parte de él hay que aprendérsela de memoria, porque si no te lo aprendes
no es igual de divertido. Un ejemplo del que ya hemos hablado con anterioridad
son los “cuentos mínimos”. Son cuentos para reírse con los niños.
·
Cuentos de
hadas o maravillosos: No son solo cuentos de hadas bellas, puede
ser cualquier personaje del mundo mágico (ogros, duendes, troles…). Un ejemplo
es “El gato con botas” todos son humanos y él es una gato que habla, también es
maravilloso.
-
Gianni Rodari, en el
siglo XX iba por los centros de infantil y primaria intentando que los niños no
perdieran la imaginación, ilusión y fantasía y esto lo hacía mezclando cuentos,
cambiando finales, etc.
A continuación voy a explicar la clasificación de cuentos según
Gianni Rodari:
·
Cuentos de
animales: los personajes son animales (salvajes, domésticos…)
·
Cuentos
mágicos: (seria la clasificación en las hadas de Propp) con un añadido de
los cuentos mitológicos.
·
Cuentos de
bromas y anécdotas: la diferencia entre Propp y Rodari era
principalmente el objetivo de su clasificación, pero la diferencia más grande
es que un era ruso y otro italiano. La cultura Rusa es muy diferente a la
mediterránea y por supuesto esto se nota muchísimo en la literatura.
-
Por último hay que destacar también a Sara Cone Bryant, fue la
primera cuentacuentos que se define como tal, dedico toda su vida a ello.
También es la autora del primer libro de cómo contar cuentos.
A continuación voy a explicar la clasificación de cuentos según
Sara C. Bryant:
×
De 3 a 5
años: historias rimadas, historias con fragmentos versificadas, historias
de animales personificados, cuentos burlescos y cuentos de hadas.
×
De 5 a 7
años: leyendas locales, cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas,
leyendas y narraciones de historia natural.
×
Para mayores
de 7 años: fábulas. mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones
históricas, historias reales y narraciones humorísticas.
POESÍA
-
Dentro de la poesía en España destacamos a Pedro Cerrillo, fue una de las
personas más interesadas en hacer que esta tradición no se pierda y fue la
primera persona interesada en estos temas. Es catedrático de la Universidad de Castilla-La
Mancha y profundizó en el estudio del folclore infantil.
A continuación voy a explicar la clasificación de cuentos según
Pedro Cerrillo:
·
Rima de ingenio: canciones que no son cantadas, sino que son
recitadas, puesto que no tienen música.
×
Juegos y rimas de movimiento: canciones
con movimiento.
· Danzas
de corro: canciones en círculo, en pasillos, con palmas, imitando los movimientos de una persona en concreto.
TEATRO
Teatro
folclórico hay poco, pero dentro de este no encontramos con Los títeres de Cachiporra; son muñecos
de guante de carácter tradicional, en cuyas historias sobresale un claro
componente antiautoritario,
un uso de la violencia muy grotesco y elemental, y un elogio del ingenio como
forma de solventar los problemas. Por lo general nacieron en el seno de las
clases populares de la sociedad de clases; el ejemplo más claro es el de Guiñol
en los barrios sederos de Lyon.
·
Simbología
de los cuentos de hadas
El “Psicoanálisis de
los cuentos de hadas” es una obra escrita por el autor, Bruno Bettelheim, un
célebre psicólogo y psiquiatra infantil de los más influyentes del siglo XX, él
examina y desarrolla el significado de los cuentos de hadas. Lo más relevante
que podemos encontrar en la obra son temas muy relacionados con el famoso
Freud, el inventor del psicoanálisis. Los temas a tratar están basados en la psicología
infantil, en como influyen los cuentos en la educación de los niños. Éstos
forman la mente infantil y la forman de valores y emociones.
Dentro
del folclore, destacan un montón de autores que se dedicaban a adaptar y/o
recopilar los cuentos; estos serían los
grandes adaptadores y recopiladores:
-
Charles
Perrault: Se dedicó a la adaptación de cuentos en el siglo XVIII,
convirtiendo a estos en paraliteratura, es decir, tenían una intencionalidad y
eran moralizantes. Todos los cuentos folclóricos parten de un núcleo familiar,
del cual, el protagonista (generalmente adolescente), tiene que salir por algo.
Un viaje desde la infancia a la edad adulta que termina formando un núcleo
familiar (casarse). A veces aparecen personajes mágicos y/o también malos para
poner a prueba al protagonista.
-
Poco después de él aparece publicada una
historia que se llama “El lobo blanco” de Armand Berquin y posteriormente
aparece el cuento de “La Bella y la Bestia” publicado en “El almacén de los
niños” de Madame Leprince de
Beaumont.
-
Los
Hermanos Grimm: Jacob
Grimm y Wilhelm Grimm, en el siglo XIX, se dedicaron a hacer recopilaciones de
las historias reales de los pueblos de su cultura (la alemana), son versiones
conservacionistas, sin intención moralizadora. Hay que recordar, que ninguno de
los dos hermanos son autores, solo son recopiladores de historias. Los Cuentos
infantiles y del hogar fueron
publicados entre 1812 y 1822, en tres volúmenes. Los dos primeros se agotaron
rápidamente, pero los padres, que se pensaban que eran para niños, descubrieron
que no es así. A partir de la tercera edición, las cosas cambiaron e hicieron
versiones de sus cuentos alemanes para niños, recortando finales, cambiando
partes, censurando escenas…
- - Hans Christian Andersen: Perteneciente a la segunda mitad del siglo
XIX, Dinamarca. Fue un adaptador y recopilador de mucho éxito y tiene dos tipos
de cuentos: los cuentos folclóricos adaptados por él (por ejemplo “La
sirenita”) y los cuentos propiamente realistas (por ejemplo “La cerillera).
- Saturnino
Calleja: Propietario de una editorial
de cuentos para niños. Publicó una innumerable cantidad de cuentos escritos
especialmente para niños y jóvenes. Eran ediciones muy cuidadas, que se
alternaban con otras más populares y baratas, pero siempre bien presentadas.
Sus cuentos tienen carácter moralizante, se los inventaban por él, gente a la
que tenía contratada y a los cuales no dejaba poner sus nombres como autores
(llamados libros negros). La Editorial Saturnino Calleja contó con una casi
legión de los grandes dibujantes de la época, que llenaron con sus
ilustraciones, de magnífica calidad, cada edición de sus cuentos.
- - Cecilia
Bohl de Faber: Fernán Caballero, fue el seudónimo bajo el que se ocultó
a la hora de publicar sus obras. Fernán se dedicó a recoger poemas, canciones y
cuentos que se contaban por aquella época para niños de unos ocho años.
- - Padre
Coloma: Perteneciente de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue
un sacerdote que pensó en educar y moralizar a los niños a través de los
cuentos. Cambio los personajes paganos (mitológicos) por personajes cristianos
(por ejemplo cambió las hadas por ángeles). Les puso moraleja a muchos de sus
cuentos.
Ya hemos
aprendido quienes son los adaptadores y recopiladores más famosos, tanto dentro
como fuera de España. Ahora, debemos saber como elegir un buen cuento popular o
folclórico.
·
Evolución
de los intereses del niño en relación con la Literatura (Francisco
Cubells)
ETAPA ANIMISTA: DE 2 A 6 AÑOS
TEMAS FAVORITOS
|
-
Historias rimadas o con sencillos fragmentos versificados.
-
Animales humanizados o no, protagonistas de narraciones reales o
ficticias.
-
Temas (personas, cosas y lugares) del entorno socio-familiar en que
viven (familia, ciudad, pueblo, campo, escuela, coche, gato…)
-
Personificación de elementos o fuerzas de la naturaleza.
-
Cuentos de hadas sencillos.
-
Folklore infantil, sobre todo el asociado a repeticiones y
movimientos rítmicos (retahílas, rondas, letrillas, canciones…
-
Fábulas sencillas.
-
Libros de imágenes.
-
Fantasía por vía sensorial (metamorfosis, incoherencias,
malabarismos, disparates, nonsense…)
-
Libros ilustrados.
-
Libros diorama (imágenes recortadas y sobresalientes, con movimiento
o fijos) o “pop-up”, en inglés.
|
·
Cómo
elegir un cuento folclórico
Para que podamos elegir
un cuento adecuado debemos tener en cuenta algunos aspectos:
-
Las necesidades y motivaciones de los niños.
-
Las ideas de los niños sobre el tema que trata el
cuento.
-
El tema que queramos trabajar con el cuento.
-
La edad de los niños a los que va a ir dirigido el
cuento.
-
El lenguaje que se utiliza.
Y después dentro del
libro debemos comprobar una serie de cosas:
- Si es
un libro extranjero, habrá que mirar si hay escrito algún traductor y en caso
afirmativo debemos mirar si es una traducción literal o no (convenientemente
literal).
- Si el
texto es adaptado, deberá poner la persona responsable de la adaptación y
también debería haber una página con un prólogo de como ha sido adaptado ese
libro.
- Debemos
fijarnos en que exista un prólogo.
- Que
existan también unos criterios que han seguido para la recopilación de dichos
cuentos. Hay que saber quien se encarga de dichas recopilaciones.
·
Cómo
adaptar un cuento folclórico
Lo
importante en la adaptación de un texto es que se haga en función del receptor,
teniendo en cuenta sus gustos, intereses y momento evolutivo. A la hora de
adaptar un cuento folclórico hay que tener muy presente el viaje iniciático y
las pruebas por las que pasa el protagonista. Para hacer una buena adaptación
no se debe cambiar el inicio y tampoco las pruebas por las que pasa el
protagonista (como mucho cambiar algunas cosas), para que así perdure su
esencia.
Todos
estos cuentos representan el paso de la infancia a la edad adulta del
protagonista. Estos cuentos parten de un núcleo familiar del cual el
protagonista tiene que salir por algo. Debe vivir sus experiencias, sus miedos
hasta llegar a la etapa adulta y así formar su propio núcleo familiar
(casándose).
· Enlaces de interés:
Perfecto. Solo hay un detalle que no está bien. Diga lo que diga Wikipedia, los textos folclóricos no es que sean anónimos (= de autor desconocido) es que no tienen autor o, si lo prefieres, es una creación de muchos, muchísimos autores... tantos como han ido transmitiéndolos a lo largo de los siglos.
ResponderEliminar