Querido diario, para empezar
debemos darle significado al título de este bloque, “Creación literaria con y
para los niños de infantil”:
- Creación literaria CON los niños de infantil: Cuando un
maestro crea con niños, cumple un papel mediador y esta mediación la hay de
distintos tipos.
- Creación literaria PARA los niños de infantil: Cuando el
maestro crea para los niños, cumple un papel creador y en este tema vamos a ver
las estrategias de creación literaria para niños.
Dentro de este apartado
debemos destacar a Gianni Rodari, quien se dedicaba a activar la
creatividad y originalidad de los niños por los colegios. Rodari dice que los
niños son seres creativos por naturaleza, pero que en los colegios se les corta
le creatividad y esta es necesaria para enfrentarse a la vida (la creatividad
es poseer un pensamiento divergente).
Rodari se centró en la prosa y
después le siguieron muchos otros, pero todo cambió en los años 90, cuando
surgieron los libros para pre-lectores y cuando se crearon las guarderías, ya
que es el momento en el que se empieza a pensar en los niños menores de 6 años.
En la segunda mitad del siglo
XX en Italia, Rodari realizó talleres de fantasía en las escuelas, donde
proclamaba que era menos importante la gramática que la fantasía. La creación
en prosa es en formato de cuento, es decir,
en relatos breves.
Las características que deben
tener los cuentos son:
- Tema/ trama
lineal, es decir, el desarrollo de un solo tema. Tienen que ser interesantes
para los niños, relacionado con sus gustos, con su edad, etc.
- Personajes;
protagonista con el que el niño se sienta identificado, y el resto de
personajes deben ser parte de su entorno y reconocibles. Además deben ser
personajes planos, es decir, que no evolucionan y que solo tienen una
característica destacable.
- Estructura
lineal; planteamiento, nudo (acumulativo o circular) y desenlace.
- Contexto
(espacio y tiempo); la historia debe desarrollarse dentro de espacios comunes y
conocidos por los niños. Debe haber también secuenciación y repetición de los
hechos.
- Lenguaje y
estilo; sencillo pero no simple, sin la necesidad de recurrir a una gran
cantidad de información a la hora de describir y asequible a su edad y a su
momento evolutivo lingüístico.
- Valores; debe
partir de unos valores positivos, o al menos acabar con ellos, no por ello,
siempre intentando buscar un carácter moralizador.
- Formato del
libro; tamaño del niño apropiado para su edad, tapas de pasta dura y manejable,
hojas gruesas y fáciles de pasar.
- Imágenes:
fácilmente reconocibles por el niño/a, que sean adecuadas a sus gustos, que
sigan bien la trama de la historia mediante las imágenes y que sean a un tamaño
proporcional a la edad.
Los padres y los maestros son
los creadores para los niños, los padres pensando en lo que les gustará y los
maestros basándose en sus gustos y su desarrollo evolutivo.
·
Creación de libros: conjunta o individual
Para crear libros con niños de
infantil puede hacerse de forma conjunta o individual. Conjunta como por
ejemplo “El libro viajero”, un libro en el que participa la familia y el niño.
Entre toda la clase, pero de forma individual cada uno de ellos participan,
puede ser de carácter literario o paraliterario. También se puede hacer un
libro biográfico sobre los niños (con sus fotos y gustos).
POESÍA
La poesía no tiene por qué
rimar, sino que la rima es un recurso literario como otro cualquiera. La
creación de poesía en infantil es jugar con las palabras y el lenguaje para
construir.
A continuación voy a
desarrollar las diferentes estrategias para la creación de con niños:
1. ¿Cómo es?: Inventar
comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta
achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera
de los peces abisales.
- La profesora de literatura
es como...
2. Tantanes: Crear (no
recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan
pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga,
tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
3. La letra madre: Elegir una
letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa
letra.
4. Trabalenguas: Inventar
trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de
discriminar. (tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
5. Adivinanzas: Pensar un
objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan
averiguarlo.
6. Pareados: A estas alturas
seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido!
¿Y más romántico? ¿Y más...?
7. Greguerías: ¿Os acordáis de
la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero
sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego
inventar otras nuevas.
Ejemplo:
El perro es un
amigo
El perro es un
peluche
El perro es un
huracán
El perro es una
alfombra
8. Letanías: Ya podemos
empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con
una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está
prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
Ejemplo:
El delfín es como
una sonrisa
El delfín es como
Einstein
El delfín es como
un cohete
El delfín es como
una estrella fugaz
El delfín es como
un muelle
El delfín es como
una caricia
El delfín es como
el agua
El delfín es como
el cielo
El delfín es como
un niño
¡Así es el delfín!
9. ¿Cómo te llamas?: Vamos a
hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en
vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras
tengan relación con vosotros.
10. Acrósticos: Seguimos
haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento... escribid un acróstico, pero cada verso debe
estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de
una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los
versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o
que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
(El texto se puede leer en dos
direcciones; se puede leer horizontalmente y luego con las iniciales leer en
vertical cada oración).
Ejemplo:
S impática no, simpatiquísima
A migable con todos
N o le gusta llamar la atención
D ivertida y
R equetemona
A veces se inventa palabras graciosas
(Creado por Cristina Gallego)
11. Caligramas: Un caligrama
es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el
objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un
símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones: Sabéis lo
que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de
vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid
vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso +
estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o
cuatro versos entre estribillo y estribillo. No intentéis rimar. El ritmo de la
repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No
olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora
trabajadas en las primeras actividades.
13. Poema de preguntas: El
poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta.
Así, sucesivamente.
14. Encadenamiento: Encadenar
frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que
terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso
una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
Ejemplo:
La mariposa voló
sobre el arco iris,
el arco iris llega
hasta el mar,
el mar tenía
muchos delfines,
muchos delfines
saltaban y saltaban sin parar,
sin parar jugamos
en el parque,
en el parque me
encontré una mariquita,
una mariquita se
echó a volar con la mariposa.
15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si
cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis
cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden
enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte
de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como
elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso
dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..."
de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo
es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.
Letanía: figura literaria muy
utilizada para crear poemas en infantil, basándonos en comparaciones,
paralelismos y metáforas (quitando el “como”), también puede agilizarse el
poema poniendo solo al principio “El delfín es/ es como” y luego la lista de
sustantivos o iniciarlo poniendo ¿Quién es?.
Libros valleta. Diccionario de
las palabras bonitas.
Enlaces:
-Making books (por ejemplo de
forma acordeón)
-Biblioabrazo
-Estrategias para crear prosa
y poesía con los niños
Se puede hacer un pictograma o
un libro con el poema, o un libro que recoja todos los poemas, uno en cada
hoja.
No debe hacerse siempre de
rimar, porque no siempre tienen porque rimar y no hay que mal acostumbrar a los
niños haciéndoles que se crean que siempre tiene que rimar.
PROSA
Dentro de la prosa, nos
encontramos con dos tipos de creaciones posibles:
-
La creación por lluvia de ideas; es similar a el
proceso de creación de la poesía, se copiarán solo las palabras o ideas principales.
O bien se plantea una estrategia, un título o los personajes.
-
El cuento hecho por encadenamiento o
encadenados; se dan unas pautas iniciales, nos ponemos de acuerdo en los
personajes, el título, etc y con los niños sentados en círculo uno empieza el
cuento y luego siguen de uno en uno.
En este
apartado hay que volver a destacar a Gianni Rodari, ya que fue uno de los
primeros que escribió un libro y creó un espacio de debate en las aulas y lo
escribió para publicarlo en su libro“La gramática de la fantasía”.
Creó una
serie de estrategias que favorecieron lo que él llamaba el síndrome de la mente
(o papel como lo llamaban otros autores) en planco, se dedicaba a ir por los
centros intentando que los niños se inventaran cuentos y él escucharlo, pero
como descubrió que no se les ocurría, les dio diferentes estrategias para
ayudarles.
1. El
dibujo.
Sólo hay
que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece
representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e
inventar un cuento.
2.
Secuencias.
Un poquito
más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la
historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto
oral.
3.
Historias mudas.
Se escogen
una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa
una historia que las reúna todas.
4. Binomio
fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de
dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia.
Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
5.
Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué
ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas
hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
(Esta
mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las
ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón
gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)
6.
Minicuentos.
¿Has visto
los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con
letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los
niños les encantarán.
7. La
liberación de mujer
Como
sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es
siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la
salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria
feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas,
personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser
un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
8. Cuentos
múltiples por núcleos.
Dividid,
cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien
medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la
izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª
columna: Érase...
2ª
columna: Que...
3ª
columna: Cuando...
4ª
columna: Entonces…
5ª
columna: Se...
6ªcolumna:Y...
Juntad todos
los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples
cuentos si abrís los seis por lugares
diferentes que correspondan a cuentos distintos.
9.
Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal
Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil
Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
10. Y
¿Después del cuento?
Estamos
acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los
7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían
muchos hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y
escribid el final de los cuentos.
11.
Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué
pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las
palabras "marketing", "audiovisuales" y
"aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él
apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo"
y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los
cuentos.
12. Cuentos
al revés.
Los buenos
pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los
listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y
los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
13.
Apellidos.
No se trata
de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e
inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad
Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. La
bandera.
Arturo de
Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y
vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre
la clase ni sobre los compañeros!
15.
Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue
Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y
¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
16.
Historias en primera persona.
¿Qué
contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo,
un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
17. El
título metafórico.
Escoged un
verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y
descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La
tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra
esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
·
Receta
para escribir un cuento:
Para empezar a escribir tu cuento,
necesitas:
1. PRIMER PASO
¡Lluvia de ideas!! Ahora es el
momento de apuntar todo aquello que se te pase por la cabeza...
- Piensa sobre qué quieres
escribir.
- Reflexiona sobre quiénes
serán tus personajes…
¡Déjate llevar! Llena una hoja
con todos los temas sobre los que podrías escribir, con las ideas que se te
ocurran, los personajes, etc.
2. SEGUNDO PASO
Llega un momento importante,
tienes que decidir el tema del cuento: HUMOR, MIEDO, MAGIA, AVENTURAS,
MISTERIO, ETC...
Ahora que ya has escogido un
tema, podrías hacer un esquema de cómo será tu cuento. Se trata de que escribas
tu propia receta, así que tendrás que tener en cuenta tres partes muy
importantes en un cuento. Tienes que decidir dónde pasa tu historia, en qué
época, quiénes son los protagonistas, etc., y tienes que explicárnoslo
brevemente. Así, todo el que lea tu cuento podrá imaginárselo. Recuerda que en
todos los cuentos siempre aparece un protagonista, un antagonista (que es quien
le lleva la contraria al personaje principal) y otros personajes secundarios
que actúan alrededor de estos dos.
Llegamos a lo que los escritores
de cuentos llaman el nudo:
En todos los cuentos el
protagonista debe superar algunas dificultades. Cuéntanos qué está pasando. ¿Tu
protagonista tiene que aprender a hacer un hechizo para salvar a la humanidad?
¿O se ha perdido en una isla desierta y debe inventarse una forma de escapar?
Invéntate una situación y piensa en cómo se podría resolver.
El desenlace. En este apartado
del cuento se resuelven todas las situaciones que se han ido creando. Sabremos
si el protagonista consigue superar todos los peligros o si la princesa ha
decidido hacerse amiga del dragón... ¿Has pensado en un final feliz o crees que
esta historia no acabará demasiado bien? Cuéntanos cómo les ha ido a tus
personajes
Ya lo tenemos todo a punto para
escribir un buen cuento.
No te olvides de elegir un título llamativo que invite a leerlo.
·
Consejos:
Manten un ambiente agradable y
simple. No hagas de su historia algo difícil de seguir o comprender y tenga
siempre presente la edad para la que escribe. Ten en cuenta que los niños
pierden rápidamente el interés si no están continuamente “enganchados” a la historia.
Haz uso del humor y Cuida el vocabulario a utilizar, así como el diseño de las situaciones y modo de
actuar de los personajes. Piensa en que tu historia sea
divertida de leer en voz alta.
Siempre que sea posible, muestra al lector la personalidad de los personajes através de acciones y diálogos y
evita largas descripciones y ante todo asegurate de que su vocabulario,
expresión y trama sean apropiados para su edad correspondiente.
Bibliografía:
-
Cuadros LUVIT
Enlaces de interés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario